«El candombe es resistencia»

27 de Julio de 2025. Parque Lezama, Buenos Aires. Argentina

Sandra Chagas y 33 años de lucha afrofeminista que desafían al racismo estructural. En el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora, la activista argentina reflexiona sobre identidad, resistencia y los hitos históricos que marcarán 2025​.

El 25 de julio se conmemoran 33 años de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, una organización que nació en 1992 en República Dominicana como respuesta al racismo estructural y la invisibilización sistemática que enfrentan las mujeres negras en América Latina y el Caribe, volviéndose por esto una fecha para los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes.

Sandra Chagas, activista argentina de derechos humanos afrodescendientes, afrolesbiana y candombera, encarna la lucha de una generación que se niega a ser silenciada. Su testimonio desafía las narrativas hegemónicas y expone las contradicciones de sociedades que predican inclusión mientras perpetúan la exclusión.

«Soy Sandra Chagas, negra candombera, activista de DDHH afrodescendientes, afrolesbiana, antirracista», se presenta sin rodeos ni concesiones al blanqueamiento social. «Nombrarme negra y candombera es toda una declaración de principio y de comunidad, que ha vivido todo el oprobio y la estigmatización por nuestras cuerpas negras y por su cultura negra».

La palabra como territorio de resistencia

En un continente donde el mestizaje se vendió como solución al racismo mientras perpetuaba la jerarquización racial, nombrarse negra es un acto político radical. Chagas lo entiende así: «Lo que no se nombra no existe, entonces hubo un momento en que la palabra negro, negra, negrito, siempre ha sido una palabra que han querido ocultar y nos hemos apropiado de esa palabra y tiene que ser una palabra de dignidad, de respeto y de resistencia y lucha».

La activista desmantela el mito de la armonía racial latinoamericana al visibilizar cómo la sociedad empuja a las identidades afrodescendientes hacia «esos lugares incómodos donde todo el mundo quiere encajar en lo lindo, y a nosotras nos ponen como si estos nombramientos que nos damos a nosotras mismas fueran lo feo, lo bajo, lo malo».

El candombe como medicina ancestral

Para Chagas, el candombe trasciende lo folklórico para convertirse en medicina ancestral y tecnología de resistencia. «Candombe es salud, es vida, energía, amor y luz, nos da un motivo de lucha saber que lo han preservado para que nos llegue y lo estamos preservando para quienes vendrán en el futuro», explica, conectando la práctica cultural con la supervivencia comunitaria.

«Es ahí donde toda la energía del universo que nos llega directamente, en un momento de iluminación y toda esa energía se transforma en el amor vital de tus ancestros en presencia», describe la experiencia espiritual que desafía las concepciones occidentales de lo sagrado.

Un 2025 histórico para las mujeres negras

La conmemoración de este 25 de julio cobra especial relevancia en Argentina, donde el movimiento afrocultural comenzó a visibilizar la Red en 2010. «Acá en Argentina la comenzamos a visibilizar y conocer a partir del 2010 cuando hicimos la primera conmemoración de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora», recuerda Chagas.

Este domingo 27 de julio, ya se anticipaba en la entrevista: «haremos el templado y salida de tambores y candombe en manos de mujeres y diversidades. Será un hecho histórico donde habrá un momento de candombe argentino con candombe uruguayo, algo que jamás había sucedido». Y sucedió que por las calles del barrio de Montserrat una columna de mujeres batió los parches en un recorrido que tras largas negociaciones con la policía logró peregrinar bailando hasta el Parque Lezama, un parque marcado por la historia esclavista y la memoria negra rioplatense.

Pero el momento cumbre llegará el 25 de noviembre de 2025, cuando Brasilia sea el epicentro de la resistencia afrofeminista mundial en noviembre. «También estamos a meses de la marcha de mujeres negras que será un hito mundial y sucederá en Brasilia el 25 de noviembre de 2025 día de la NO violencia contra las mujeres», anuncia Chagas con evidente emoción.

La marcha, que promete reunir «más de un millón de mujeres» de todos los continentes, levantará la consigna «POR LA REPARACIÓN Y EL BUEN VIVIR», cuestionando directamente los modelos extractivistas y coloniales que perpetúan la desigualdad contra las mujeres.

El «aquilombamiento» como estrategia política

Chagas acuña el término «aquilombamiento en manada» para describir la estrategia colectiva de resistencia: «es un término que se lo puse yo, pensando en el quilombo, en esos lugares de resistencia y lucha que nos empodera». La referencia a los quilombos no es casual: conecta la lucha actual con la tradición cimarrona de resistencia al sistema esclavista.

«Llegamos hasta este lugar de la resistencia y la lucha en un ‘aquilombamiento’ en manada», explica, evidenciando cómo las mujeres afrodescendientes han desarrollado tecnologías propias de organización y resistencia frente a un sistema que las ubica en la intersección más vulnerable de las opresiones.

Desafiando el racismo de Estado

La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, que «en realidad hasta que se puso en marcha pasaron muchos años y vicisitudes» y «fue recién en el 2001 cuando empezó a tomar rumbo», representa la persistencia de un movimiento que se niega a desaparecer de la historia oficial.

Los eventos de 2025 no son solo conmemoraciones: son actos de insurgencia cultural que cuestionan los fundamentos mismos del proyecto colonial. Como define Chagas: «Lo negro es lindo, bello, es amoroso también», una afirmación que desarticula siglos de violencia simbólica y abre caminos hacia la construcción de futuros antirracistas.

Texto: Zicri  Fotos: Miriam Libertad

Escucha la entrevista completa en el siguiente enlace: El Candombe es resistencia o directo desde el reproductor.